Incidencia de la inteligencia emocional sobre la dirección estratégica en las municipalidades provinciales de la región Huancavelica
Palabras clave:
inteligencia emocional , dirección estratégicaSinopsis
La inteligencia emocional, en este mundo de relaciones y constante competitividad, es uno de los pilares para lograr el éxito institucional, el cual se basa en una dirección estratégica fortalecida en el manejo de emociones y liderazgo competitivo. Por esta razón, se buscó explicar la incidencia de la inteligencia emocional sobre la dirección estratégica en las municipalidades provinciales de la región Huancavelica – 2022. La metodología fue aplicada, explicativa, se usó el método científico y el inductivo – deductivo. Se trabajó con 235 trabajadores entre autoridades y funcionarios. Se aplicaron dos cuestionarios para medir el nivel de inteligencia emocional y su percepción sobre la dirección estratégica. Los resultados: sobre dirección estratégica, el 4.7% indicó que es muy deficiente, el 17.0% como deficiente, el 17.4% en nivel regular, el 24.7% dijo que es adecuada, mientras que el 36.2% la indicó como excelente. Sobre el nivel de inteligencia emocional, solo el 1.7% de los trabajadores tienen una inteligencia emocional marcadamente alta, mientras que el 36.2% lo tienen muy alta, el 19.6% alta y el 23% una inteligencia emocional promedio. Se halló que la inteligencia emocional incide sobre la dirección estratégica, obteniendo un r2-ajustado de 0.788. Asimismo, el modelo tuvo la siguiente forma: Dirección estratégica=-58.193+2.027(inteligencia emocional); además el coeficiente de inteligencia emocional fue significativo al 0.01. Concluyéndose así, que la inteligencia emocional incide sobre la dirección estratégica de las municipalidades provinciales de la región Huancavelica – 2022.
Referencias
Alharbi, R., & Alnoor, A. (2021). La influencia de la inteligencia emocional y los estilos personales de lidiar con el conflicto en las decisiones estratégicas. Emerald Publishing Limited, 1(1), 1-12. doi:I 10.1108/PRR-08-2021-0040
Aslan, S., Akarcay, D., & Agcakaya, S. (2012). The mediator role of emotional intelligence which is effected by transformational and strategic leadership on ethical climate. Journal of Global Strategic Management, 6(1), 121-131. doi:10.20460/JGSM.2012615792
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. México : Grupo Editorial Patria.
Balon, R. (2016). La inteligencia emocional y la calidad de la gestión administrativa de los recursos humanos en las I.E. del distrito 7 del cantón Machala. Lima: Universidad Nacional de San Marcos.
Bar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: Insights from the emotional quotient inventory. The handbook of emotional intelligence, 363-388.
Bar-On, R. (2006). Model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 13- 25.
Barrenechea, N., Córdova, D., & Loyola, Y. (2019). Análisis y evaluación de la inteligencia emocional como moderador de la relación entre el liderazgo ético y el compromiso organizacional en empleados del sector público peruano. Lima: Universidad ESAN.
BCR. (01 de diciembre de 2017). Economía peruana crecerá 4.2% en 2018, prevé el BCP. Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/economia/economia-peruana- crecera-4-2-2018-preve- bcp-221899
Bertalanffy, L. V. (2006). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bleger, M. (08 de 09 de 2021). Desarrolla tu inteligencia emocional con estos ejemplos y logra mejores relaciones laborales. Obtenido de Crehana: https://www.crehana.com/blog/empleabilidad/inteligencia-emocional-en- trabajo/
Boyatzis, R. E., Goleman, D., & Rhee, K. (2000). Clustering competence in emotional intelligence: Insight from the emotional competence inventory. Bar-On.
Bueno, E. (1996). Organización de empresas. Estructura Procesos y Modelos.
Editorial Pirámide.
Bustamante, S., Kawakami, R., & Reátegui, S. (2010). Inteligencia emocional y liderazgo en los gerentes bancarios del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Capgemini. (7 de 10 de 2019). La demanda de habilidades de inteligencia emocional se dispara seis veces ante el aumento de la IA y la automatización. Obtenido de Capgemini: https://www.capgemini.com/mx- es/news/inteligencia-emocional/
Carmona-Fuentes, P., Vargas-Hernández, J., & Rosas-Reyes, R. E. (2015). Influencia de la inteligencia emocional en el desempeño laboral. Sapienza OrganizacionaL, 2(3), 53-68. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056601004.pdf
Carrillo, A. L. (2015). Población y muestra. Métodos de la investigación. Universidad Autonoma Del Estado De Mexico, Escuela Preparatoria Texcoco. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/35134/1/secme- 21544.pdf
Cohaila, E. (03 de 2020). Empleo de las emociones en los post de los candidatos en las elecciones peruanas 2016. Revista de Comunicación, 19(1), 55-74. doi:http://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a4
Congreso de la República del Perú. (2003). Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972. Lima: Congreso de la República del Perú.
D´Alessio, F. (2008). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. México: Pearson Educación.
D´Alessio, F. (2013). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. México: Pearson Educación.
David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. México D.F.: Pearson Educación.
Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM. (2013). Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Presidencia de la República del Perú.
Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad. Madrid: Diaz de Santos.
Doan, T., Nguyen, L., & NGuyen, D. (2020). Inteligencia emocional y éxito del proyecto: los roles del liderazgo transformacional y el compromiso organizacional. Revista de finanzas asiáticas, Economía y Empresas, (3), 223-234. doi: 10.13106/jafeb.2020.vol7.no3.223
Farabollini, G. (2003). Gobierno electrónico: una oportunidad para el cambio en la administración pública. Segundo congreso argentino de administración pública. sociedad, estado y administración. Córdoba: Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública.
Fernández, L. (2021). Influencia de la inteligencia emocional en la elección de estilos de manejo del conflicto: un estudio en líderes de equipo de un Organismo Multilateral. Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de Psicología. Recuperado el 2021
Gabel, R. (2005). Inteligencia emocional: perspectivas y aplicaciones ocupacionales. Lima: Universidad ESAN.
García, Á. C. (1999). La dirección estratégica de la empresa. Papeles de Economía Española, 34-55.
Grönroos, C. (1989). Defining marketing: A market-oriented approach. European Journal of Marketing, 23(1), 52-60.
Hassan, J., Sacid, J., Hashin, E., Bin, H., & Mad, I. (2021). Relaciones entre Dirección Estratégica, Comportamientos Estratégicos, Inteligencia Emocional, Alineación Estratégica TI-negocio, Motivación y Eficacia de la Comunicación. Revista internacional de negocios y administración, 6(9), 30-39. doi:doi:10.5539/ijbm.v6n9p30
Hernández, R., Fernández, R., & P., B. (2014). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Huamán, G. (2019). Dirección estratégica y cultura organizacional en la institución educativa emblemática Miguel Grau de Abancay, 2018. Abancay: Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado.
Huy, Q. N. (2010). Emotional Balancing of Organizational Continuity and Radical Change: The Contribution of Middle Managers. Administrative Science Quarterly, 47(1), 31-69.
INEI. (2015b). Evolución de la pobreza monetaria 2009-2014. Lima: Autor.
Infante, L. (2016). La inteligencia emocional y los indicadores financieros en la eficacia de las decisiones financieras de las MYPES de la provincia de Leoncio Prado. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015a). Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Producto bruto interno por departamentos 2018. Lima: Autor.
Iturralde, R. (2019). Dirección estratégica y desarrollo empresarial en el sector importador comercial de materias primas en el Ecuador. Lima: Universidad Nacional de San Marcos.
Jiménez, A. M. (2022). Competencias emocionales y bienestar subjetivo en adultos emergentes. Valencia: Universidad de Valencia.
Kerlinger, F. (2008). Investigación del comportamiento. México: Mc Graw-Hill.
Khosravi, P., Rezvani, A., & Ashkanasy, N. (2020). Inteligencia emocional: una estrategia preventiva para gestionar la influencia destructiva del conflicto en proyectos a gran escala. International Revista de gestión de proyectos, 38(1), 36-46. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2019.11.001
Kilduff, M., Chiaburu, D. S., & Menges, J. I. (2010). Strategic use of emotional intelligence in organizational settings: Exploring the dark side. Research in Organizational Behavior(30), 129-152. doi:10.1016/j.riob.2010.10.002
Ley 27658. (2002). Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Lima: Congreso de la República del Perú.
Lumbreras. (2014). Filosofía una perspectiva crítica. Lima: Lumbreras.
Manosalvas, L. (2017). Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Manrique, C. P. (2015). Inteligencia emocional y dirección estratégica caso: Municipalidad Provincial de Huancavelica, periodo 2012. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Manrique, Z., Manrique, C., Rosseau, A., Flores, A., Ecos, A., & Legua, M. (2022). Inteligencia emocional y dirección estratégica Caso: municipalidad provincial de Huancavelica. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 1388.
Mayer, J. D., Caruso, D. R., & Salovey, P. (2000). Selecting a measure of emotional intelligence: The case for ability testing. Jossey- Bass, 320-342.
Mayer, J. D., Caruso, D. R., & Salovey, P. (2000b). Models of emotional intelligence. En Sternberg, R. J. The handbook of intelligence, 396-422.
Menna, S. (2014). Heurísticas y Metodología de la Ciencia. Mundo Siglo XX, IX(32), 67-77.
Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (1998). Strategy Safari. A Guided Tour Through The Wilds Of Strategic Management. The Free Press.
Montoya, I. (2009). La formación de la estrategia en Mintzberg y las posibilidades de su aportación para el futuro. Revista facultad de ciencias económicas, 23-44.
Moore, D. (2005). Estadística aplicada básica (Segunda ed.). Barcelona, España: Antoni Bosh editor.
Naciones Unidas. (2015a). Objetivos de desarrollo del milenio. Autor.
Naciones Unidas. (2015b). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. New York: Autor.
Núñez, F. (2019). Relación de la inteligencia emocional y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar en el personal directivo del nivel inicial, Red 01, UGEL Ventanilla – Callao, 2018. Lima: Universidad Nacional de San Marcos.
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa y redacción de la tesis. México: Ediciones de la U.
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. (12 de diciembre de 2020). Planificación para el desarrollo. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planning- development
OCDE; CEPAL; CAF. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. Paris: OECD Publishing.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol.,, 35(1), 227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Palacios, D. (15 de 07 de 2022). Inteligencia emocional en el trabajo: qué es, cómo usarla y ejemplos. Obtenido de Hubspot: https://blog.hubspot.es/sales/inteligencia-emocional-trabajo
Paredes, M. (2019). Inteligencia emocional y gestión institucional de directores de las instituciones educativas de la provincia de Lauricocha 2018. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Parker, J. (2015). The handbook of emotional intelligence: Theory, development assessment and application at home, school and in workplace. Jossey- Bass, 343.
Peña García-Pardo, I. (2009). Dirección estratégica de recursos humanos: Revisión teórica y aplicación empírica. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Pereda, F., López-Guzmán, T., & González, F. (2018). La inteligencia emocional como habilidad directiva. Estudio aplicado en los municipios de la provincia de Córdoba. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 98- 120.
Pérez, A. (08 de 06 de 2017). OBS Business School. Obtenido de La influencia de la inteligencia emocional en el ámbito laboral: https://www.obsbusiness.school/blog/la-influencia-de-la-inteligencia- emocional-en-el-ambito-laboral
Rivera, E., Pons, J., Rosario-Hernández, E., & Ortiz, N. (2008). Traducción y adaptación para la población puertorriqueña del Inventario Bar-On de Cociente Emocional (Bar-On EQ-i): Análisis de propiedades psicométricas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 148-182.
Rodríguez, L. (2017). Inteligencia Emocional y su relación con el desempeño laboral del personal de salud del hospital Regional Docente de Trujillo – Perú 2008 - 2009. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Romero, E. (2018). La gestión estratégica y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de los agronegocios de cacao del cantón Milagro – Ecuador. Lima: Universidad Nacional de San Marcos.
Sanchez, H. (2017). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Busines Support Aneth S.R.L.
Sánchez, H., & Reyes, C. (2009). Metodología de la investigación y diseños en la investigación científica. Lima: Perú: Visión Univesitaria.
Santander. (12 de 05 de 2021). Universidad Santander. Obtenido de ¿Qué es la inteligencia emocional y cómo influye en el trabajo?: https://www.becas- santander.com/es/blog/inteligencia-emocional-en-el-trabajo.html
Sierra, L. (2020). La inteligencia emocional, herramienta exitosa del gerente en las instituciones educativas. Revista Lasirc, 62-65.
Sierra, R. (2002). Técnicas de investigación social. Paraninfo.
Supelano. (2015). Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión. Universidad & empresa, 131-155.
Tisnado, J. (2017). Inteligencia emocional y su relación con el tipo de liderazgo en enfermeras con cargos directivos del Hospital Nacional dos de Mayo – Lima 2017. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona(4), 129-160.
Vara, A. (2015). 7 pasos para elaborar una tesis. Lima: Marco EIRL.
Vargas, C. D. (2011). El Gobierno Electrónico o e-Gobierno. Uni-pluri/versidad, 11(1).
Vargas, Z. R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Educación, 33(1), 155-156. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf
Velasco, J. (2018). Representaciones conceptuales de los atributos del liderazgo y de inteligencia emocional en la significación de un líder ideal para el siglo xxi en un contexto organizacional. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo Leon, Facultad De Psicología. Recuperado el 2022
Véliz, A. (2019). Dirección estratégica gubernamental y el desarrollo productivo del cacao en el Ecuador, 2013-2016. Lima: Universidad Nacional de San Marcos.
Weihrich, H., & Koontz, H. (1993). Administración, una perspectiva global.
México DF: McGraw Gill.
Werner, A. (24 de enero de 2017). Perú liderará crecimiento económico para el 2017. Obtenido de Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/economia/peru-liderara- crecimiento-economico-2017- 62887
